miércoles, febrero 08, 2006

PREMIO " PACIFICO DE ORO " - Parte 2

Pacífico Grupo Asegurador otorgó el primer " PREMIO PACÍFICO DE ORO AL DESARROLLO E INVESTIGACIÓN MÉDICA", galardón que nace con el objetivo de alentar y reconocer la investigación médica en el Perú. La propuesta ganadora se titula " EFECTOS DE LOS COMBUSTIBLES DE BIOMASA EN EL APARATO RESPIRATORIO: Impacto del cambio a cocinas con diseño mejorado", presentado por el doctor ROBERTO ACCINELLI y su equipo de trabajo.
Discurso de Roberto en la entrega del Premio. Diciembre 2005 - PARTE 2


En Abancay encontramos entre mujeres mayores de 40 años que aquéllas con exposición a biomasa por más de 20 años el 23% tenía una saturación de oxígeno de menos del 90%, mientras que esto ocurría sólo en el 4% de las expuestas por menos de 20 años a biomasa. Y la relación flujo espiratorio efectivo máximo / talla era mucho menor.

Cuando evaluamos a 60 mujeres con más de 30 años de exposición a combustibles de biomasa sin antecedente de tabaquismo, TBC o cirugía torácica, encontramos que sus valores funcionales respiratorios guardaban relación inversa con los años de exposición, que el 71.4% presentaba radiografías de tórax anormales y que había correlación positiva entre el número de espacios intercostales y el número de años de exposición a combustibles de biomasa (r=0.277, p=0.032).

En un estudio casos y controles demostramos que las variables independientes para tener cáncer de pulmón son: Tabaquismo (OR=6.59), expuestos a combustibles de biomasa (OR=5.11), y antecedente de neoplasia maligna familiar. (OR=3.78) Encontramos correlación linear entre el número de horas-años de exposición al humo de la combustión de biomasa con el desarrollo de cáncer pulmonar, p<0.01.

Con estas contundentes demostraciones del daño al aparato respiratorio nos preguntamos cuál sería la solución al problema. La respuesta es obvia: No usar los combustibles de biomasa. Con la puesta en marcha del proyecto Alto Chicama pensamos que el empleo de briquetas de carbón sería la solución. Pero es imposible, pues en el supuesto de poder lograr colocar estas cocinas hasta en la vivienda del cerrito más alejado no hay cómo hacer llegar las briquetas. Si hablamos del gas tampoco. Y si pensamos que se ponga electricidad en todas las casas esparcidas en el campo, como pude ver el año pasado en los alrededores de la mina Yanacocha en Cajamarca, por ahora tampoco es solución, pues nuestras familias rurales con economías de autoconsumo obtienen en promedio mensualmente unos 80 soles y a la justa destinan no más de 20 para el pago del consumo de dos o tres focos.

Cuando hace dos años fuimos invitados por el Dr. Gustavo González, Director en ese momento de nuestro Instituto de Investigaciones de la Altura, a participar en las oficinas de la Organización Panamericana de la Salud, en una reunión con el Dr. Homero Silva, oficial encargado de Salud Ambiental, nos dimos nuevamente con la sorpresa que la solución más viable es la más sencilla. El economista Klas Heizeng, de la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ) dentro del programa de salud indígena que desarrollan en conjunto GTZ y OPS había destinado unos fondos para que el estudiante de ingeniería José Humberto Bernilla pudiera evaluar cuál era el modelo de cocina de combustibles de biomasa más apropiado. Y el hoy ingeniero Bernilla mejoró la cocina Justa. Yo creí que era porque las ollas entraban en forma justa en las hornillas. No. Fue porque el creador de este modelo, un ingeniero brasileño, usó el nombre de Justa porque así se llamaba la señora en cuya casa se usó su prototipo. Esta cocina, hoy Inkawasi, en honor al distrito en donde nació y desarrolló el ingeniero Bernilla su modelo consta de una cámara de combustión, que es este codo de cerámica, que puede ser elaborado en cualquier lugar del Perú, una caja de adobe, que la puede construir cualquier comunero con conocimientos de albañilería, que se separa del codo de cerámica con un material aislante fácilmente obtenible que es la ceniza, dos hormillas en serie y un ducto de salida de plástico que termina en una campanita de metal. Considerando el costo de la supervisión y reuniones de motivación con la comunidad el costo de esta cocina no pasa de unos 100 soles.

Hoy el Señor Klas Heiseng está en Alemania. Se ha ido con su esposa e hijos peruanos porque su trabajo con la GTZ ya terminó. Él desea regresar al Perú a trabajar, yo así lo sueño. El Dr. Homero Silva está acá. Y la compañía de Seguros Pacífico Peruana Suiza ha hecho posible que el creador de esta cocina mejorada Inkawasi haya venido desde Lambayeque esta noche. Con el permiso de la mesa, ¡Luz por favor! Dr. Silva, Ingeniero Bernilla, sírvanse ponerse de pie. Agradezcámosle la creación de esta cocina Inkawasi con un fuerte aplauso.

Continuemos ahora con la presentación del trabajo.

Debimos primero viajar a Puno, 3800 msnm. A Cecilia le dio soroche. Y aunque estábamos con el Presidente de la Unión Nacional de Comunidades Aymaras y aparentemente todo coordinado... Realizar en Cutini Capilla el trabajo fue muy difícil. “¿A que hora prenden las cocinas?” “A las 4 de la mañana papay?” Y grande fue la sorpresa de los comuneros cuando veían que un grupo de limeñitos les tocaban la puerta de sus casas a la hora imposible mientras ellos todavía dormían. Terminamos el trabajo en Juli. Primera vez que ellos veían a un grupo de médicos diferentes. Es que estos jóvenes no son racistas, como quien les habla.

Y llegó el momento de la partida. Ahora a Lambayeque. Cuando llegamos a Ayamachay, nos dimos con la sorpresa que prácticamente todas las viviendas ya tenían cocinas mejoradas. Decidimos esa misma noche dirigirnos a la comunidad vecina. Luego de 10 minutos de caminata llegamos a Ushahuasi, en donde para suerte nuestra encontramos a los dirigentes de la comunidad reunidos en la casa de uno de ellos. Ellos aceptaron de inmediato participar, y nos pidieron con la resignación de tantos siglos de olvido que no nos olvidáramos de ellos, pues las cocinas que usan contaminan demasiado. Quedamos que al día siguiente unas doce familias irían al local comunal de Ayamachay. Grande fue nuestra sorpresa al ver que fueron 18. Y grande también mi angustia porque el presupuesto que teníamos no nos alcanzaba para estudiar sino al grupo programado.

Ese sábado, el Sr. Santiago Torres, nuestro técnico, el técnico del Laboratorio de Respiración del Instituto de Investigaciones de la Altura desde antes a que yo ingresara por traslado a la Cayetano, se hizo 60 espirometrías. Terminó con un dolor precordial que me obligó a decirle que bajáramos a la costa para su chequeo al día siguiente, a lo que él se negó. Tenía que seguir con su trabajo, que incluía cuidar a las doctorcitas de nuestro grupo, por ser el mayor. Y su perseverancia le permite hoy sonreír y decir que es la segunda vez que una investigación en la cual colabora gana un premio nacional.

Se evaluó a 190 comuneros en Ayamachay y Uyshahuasi. Nuestros hallazgos corroboraron lo que ya habíamos determinado en otros estudios. Las mujeres tenían el mismo tiempo de residencia en su comunidad que los varones, pero pasaban más tiempo dentro de la vivienda (19.15 ± 3.73 vs 15.03 ± 2.78 horas, p<0.001) y dentro de la cocina (4.4 ± 4.06 vs 2.86 ± 2.22, p=0.01).

El 89.1% de la población refirió haber tenido al momento de la encuesta tos, expectoración y/o silbido de pecho en los últimos 12 meses.

Tos productiva durante las dos últimas semanas fue una queja más frecuente en las mujeres.

Los varones tuvieron valores mayores de hematocrito y hemoglobina, D pero menor número de leucocitos cuando se les comparaba con las mujeres.

El tiempo de exposición se correlacionó directamente con los años con tos por más de 3 meses (p=0.01) (Figura No. 1a) e inversamente con la relación VEF1/CVF, que es una medida de obstrucción bronquial (p=0.008, Figura No. 1b). También se correlacionó inversamente con la oxigenación vista como presión arterial de oxígeno (p<0.001, Figura No. 2a) o saturación de oxígeno (p=0.011, Figura No. 2b).

El índice de exposición a leña correlacionó directamente con el número de días por semana con expectoración.

Se encontró que el número de horas en la cocina tenía una correlación negativa con la saturación de oxígeno y positiva con el recuento leucocitario.

Las personas con bronquitis crónica tenían más años de exposición a la leña.

Si el diseño de la cocina modelo Inkawasi es bueno, al estudiar los niveles de contaminación al interior de estas habitaciones, éstos deberían ser menores a los obtenidos cuando se prende una cocina tradicional. Podemos apreciar que tanto los niveles del monóxido de carbono como los del material particulado son varias veces menos cuando se emplea el modelo de cocina Inkawasi.

Ver los filtros usados en los analizadores nos objetiva también esta diferencia. A la derecha cocina tradicional, a la izquierda cocina mejorada Inkawasi.

La continua exposición al humo de los combustibles de biomasa produce cambios estructurales en el pulmón, los que en los cuyes ya son visibles luego de sólo un año de vivir en las cuyeras, debajo de las cocinas de leña. Luego, poder notar cambios clínicos cuando una persona disminuye su exposición a los contaminantes de la biomasa, cuando mejoramos el diseño de la cocina, puede demorar años en hacerse evidente. En las personas fumadoras se ha visto que se evidencia el daño producido por el tabaco a partir de un consumo de 30 paquetes – años, que viene a ser fumar diariamente una cajetilla al día pro 30 años.

Para determinar si con la nueva cocina de combustible de biomasa se logran disminuir los síntomas respiratorios se evaluó los mismos en las personas menores de 30 años. Escogimos sólo a este grupo porque consideramos que los mayores ya tenían cambios estructurales que hacían posible ver disminución de los síntomas.

Los resultados fueron impresionantes. Hubo síntomas, como tos productiva en los dos últimos años que se presentaron casi en dos tercios menos de personas, y la duración de los mismo también disminuyó marcadamente como los meses con expectoración que disminuyeron de 6.4 a 1.75 meses (p=0.005)

Las infecciones respiratorias fueron menos cuando se usó la cocina Inkawasi. El porcentaje de personas que decía haber tenido neumonías fue casi 8 veces menos entre los que la usaban.

Por tanto, el nuevo modelo no sólo contamina menos sino que es beneficioso para la salud de las personas que cocinan con combustibles de biomasa.

Aunque los combustibles de biomasa son los más contaminantes, son los de menor costo. Lo que en gran parte de ámbito rural peruano hace imposible que puedan ser reemplazados en el corto o mediano plazo por otros menos dañinos para la salud.

Los combustibles limpios, como por ejemplo el gas son un producto del mercado, mientras la leña para el campesino no conlleva un gasto monetario, si no tiempo y trabajo en recolectar y cortarla.

Por el momento, la única solución económica y socialmente posible es la construcción de nuevos modelos de cocinas para combustibles de biomasa que sean más eficientes.

Para presentarles estos resultados hoy han sido necesarios horas de esfuerzo. Ya llevamos 18 meses de trabajo, y aún no terminamos. Hoy les habla el mayor de un equipo que sólo ha recogido la tradición de investigación de una universidad, la Cayetano Heredia, en su Instituto más antiguo, en el de Investigaciones de la Altura. Y yo tengo la esperanza y la secreta convicción que este trabajo, pequeño eslabón en esta cadena, tiene segura su continuidad en todos los jóvenes que forman parte de nuestro grupo. Algunos son estudiantes de segundo de medicina, quienes se iniciaron durante sus primeros meses en la Cayetano, otros estudiantes de ciencias, la mayoría alumnos de los últimos años o médicos jóvenes. Ellos y el resto de estudiantes peruanos son el bien más preciado con que contamos en el Perú. La desgracia de vivir en una sociedad colonial es que todos tenemos una autoestima baja y no valoramos lo que tenemos. Este año cuando conversaba con Antoni Torres, durante el desarrollo del XII Curso Internacional de Avances en Neumología y Cuidados Intensivos, que organiza anualmente el grupo neumológico de nuestra universidad, me decía que se encontraba admirado por la calidad de los jóvenes estudiantes y médicos de nuestro grupo, porque él jefe del grupo de neumología más importante de España y el experto más reconocido en infecciones respiratorias en el mundo desgraciadamente no veía el mismo interés entre los estudiantes y médicos jóvenes de Barcelona. Recordaba que cuando él era estudiante y luego profesional joven se veía a mucha distancia de los profesionales de los países desarrollados y había que hacer el esfuerzo mayor para alcanzarlos. En una generación lo lograron.

Acá debo rendir un homenaje a los padres de los jóvenes médicos que participaron y participan en esta investigación. Estos muchachos: Celia Pantoja, Yésica Carbajal, Cecilia Yshii, Marita Sánchez Sierra y Eduardo Córdova, sólo tuvieron un pequeño sueldo, más bien diría una propina, durante las pocas semanas que estuvieron en la sierra. Los recursos del proyecto se fueron en pagar los insumos de laboratorio. Pero sus padres apostaron como siempre por sus hijos. Y continúan apostando por ellos permitiéndoles la locura de investigar por nada. Y si no fuera por trabajar por nada esta noche no estaríamos acá. Y debo aprovechar para también agradecerle a Carmen, mi mejor amiga, enamorada y esposa por 34 años. Si ella y sus 5 hijos, que con seguridad son los únicos que yo tengo, no aceptaran mis locuras de investigar por nada tampoco estaríamos acá.

Como hemos visto esta cocina es un éxito. No sólo contamina menos, sino que es mucho más eficiente, pues usando la mitad de leña cocina los alimentos en casi la mitad del tiempo y deja que a la vez se prepare el caldo o se caliente agua en la segunda hornilla.

Y lo más importante, disminuye el daño a la salud respiratoria. Nosotros hemos terminado algunos proyectos que espero que se hagan realidad, con los que queremos medir entre otras cosas, el impacto en la salud en general.

Sabemos que la contaminación intradomiciliaria por combustibles de biomasa, léase leña o bosta, se ha relacionado con problemas durante la gestación, bajo peso al nacer, infecciones respiratorias agudas, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma bronquial, cáncer de pulmón, conjuntivitis, dermatitis, cataratas, problemas del aprendizaje por la intoxicación crónica por monóxido de carbono, cefalea, cor pulmonale, tuberculosis, entre otras.

Creemos que en 2005 la intervención más costo efectiva para la salud es cambiar las cocinas de leña tradicionales por cocinas Inkawasi. Y es además una forma de pagar la deuda interna que por siglos arrastramos los peruanos. Es que en su uso se demuestra la inequidad social, racial, y de género, pues las más afectadas son las mujeres.

Espero que esta investigación, hoy exitosa, se traduzca en una gran movilización de las autoridades gubernamentales y de la sociedad civil peruana en la búsqueda de cambiar las cocinas que hoy tanto dañan a 11 millones de peruanos. Nosotros que somos los afortunados dentro de esta desigual sociedad somos los que tenemos la posibilidad y la obligación de encabezar este gran cambio. Un sueño, cuando lo sueña sólo uno es solamente un sueño, pero un sueño cuando lo sueñan muchos es una realidad.

Sabrán perdonar ustedes el tono cálido, intimista y afectivo de este discurso. Las realizaciones de la ciencia deben ser las realizaciones del hombre, limitado pero a la vez estimulado por su propia realidad. Sólo he pretendido poner un rostro humano a este premio que enaltece, por cierto, a quienes lo han inspirado y patrocinado; rostro que no es el mío ni el de los médicos que me acompañaron en su ejecución y validación, sino el del hombre y de la mujer andinos con cuyo destino debemos estar vinculados por razones de fe, de amor y de justicia

Muchísimas gracias por su paciencia y atención.

PREMIO "PACIFICO DE ORO" - PARTE 1

Pacífico Grupo Asegurador otorgó el primer " PREMIO PACÍFICO DE ORO AL DESARROLLO E INVESTIGACIÓN MÉDICA", galardón que nace con el objetivo de alentar y reconocer la investigación médica en el Perú. La propuesta ganadora se titula " EFECTOS DE LOS COMBUSTIBLES DE BIOMASA EN EL APARATO RESPIRATORIO: Impacto del cambio a cocinas con diseño mejorado", presentado por el doctor ROBERTO ACCINELLI y su equipo de trabajo.
Discurso de Roberto en la entrega del Premio. Diciembre 2005 - PARTE 1
Cuando recibí la llamada del Dr. Eduardo Pretell Zárate, Premio Reina Sofía por sus investigaciones en bocio, mal endémico felizmente hoy erradicado en gran parte por sus esfuerzos, me sorprendí al anunciarme que había ganado el Pacífico Oro. Al escuchar mi voz de asombro, pues yo no había postulado a ningún premio y menos sabía qué era el Pacífico Oro, me explicó lo que ya esta noche hemos escuchado: qué es este premio, cómo es que se gestó y demás detalles. Debo agradecer en nombre del equipo ganador de esta distinción a los directivos de la compañía de Seguros Pacífico Peruano Suiza por la feliz idea de otorgar el Pacífico Oro y a los miembros del Jurado Calificador por el esfuerzo en la selección y calificación de los 146 trabajos evaluados este año.

Para mí ha sido este Premio un inmenso regalo, pues no me lo esperaba. Y con un trabajo que ni siquiera lo mandamos publicar, sino que nos lo publicaron sin nosotros saberlo en la revista de mi Sociedad Peruana de Neumología.

Los miembros del Departamento Médico de la compañía de Seguros Pacífico, a quienes también debo agradecer muy especialmente por todo el esfuerzo para hacer que esta noche todo salga perfecto, me pidieron que hiciera una semblanza de cómo se generó este trabajo.

Este pedido me ha obligado a pensar en cuándo y cómo se inició este trabajo. Pues... ¡Cuando aprendimos las primeras letras! De allí me viene a la memoria mi adorada madre, quien fue la que me enseñó a leer y escribir, pensando que así ingresaría a primero de primaria, lo que no ocurrió, pues en el colegio de La Inmaculada sólo me aceptaron en kindergarten. Y mi padre tuvo terrible razón cuando me puso en su colegio, “¡por la formación, hijo!” Allí encontré a Víctor Alba, quien hizo que gran parte de mi promoción quisiéramos imitarlo. Hoy ejercemos la medicina más de una decena de los 82 que concluimos la secundaria.

Y mi padre tenía razón. En La Inmaculada imperceptiblemente me grabaron en el corazón un amor por esta tierra que debe expresarse en actos silenciosos por los que como nosotros aquí nacieron, pero a diferencia de nosotros poco o nada tienen.

Y este trabajo comenzó cuando tuve que ir a un laboratorio de patología clínica para aprender lo que en la Universidad no me enseñaban. Empecé a hacer mis primeros análisis luego de haber dejado perfectamente reluciente, a criterio de mi más querido tío de cariño Dr. Gabriel Gurmendi Robles, el material de vidrio a usar. Y allí en un cálido ambiente de trabajo sentí cómo un Jefe puede estimular a que sus subordinados terminen el colegio, ingresen a la universidad y terminen la carrera, a la vez que cumplen con el trabajo que tienen asignado. Mi tío Gabi fue perdiendo así a sus más competentes colaboradores, pero el Perú ganó extraordinarios profesionales. Gran suerte la mía, que tenía todas las facilidades para estudiar.

Y lo logré: Ingresé por traslado a la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Curso de Bioquímica. con el Dr. Alberto Cazorla. Nuestro grupo eligió como tema de monografía al adenosin monofosfato cíclico (AMPc), segundo transmisor, que acababa de otorgarle el premio Nobel a su descubridor. Y allí soñé que con lo aprendido podría hacer mi primer trabajo de investigación. En mis vacaciones del verano de 1973 empecé el trabajo de investigación que nuestro tutor, Dr. Roger Guerra García nos indicó: “Variación de los niveles de AMP-cíclico luego de la inyección de parato-hormona. Estudio comparativo de la respuesta en nacidos y residentes en la altura con residentes a nivel del mar.” Nuestro mentor le escribió al profesor Rasmussen, experto en paratohormona, quien contestó diciéndonos que debíamos mandarle congeladas las muestras de orina para su procesamiento en su laboratorio. Nunca se las pudimos mandar, porque el gobierno de turno no nos dio la autorización para adquirir los dólares para comprar la paratohormona.

Spiritus ubi vult spirat. El espíritu difunde por doquier. Es este el lema de mi universidad. Para un estudiante de primer año de medicina ver a los paradigmas de la investigación del Perú reunidos en la biblioteca del Instituto de Investigaciones de la Altura en su revista de revistas y escuchar luego sus amenas conversaciones... como aquella sobre pintura peruana... Todavía resuenan frases como “Sabogal era íntimo amigo de mi tío”... es algo que marca el alma y nos induce a soñar con que quizá algún día podremos hacer igual que ellos.

Un año después debí viajar con mi grupo de trabajo a la caleta Vidal a recoger muestras de heces. Buscábamos personas parasitadas con el Diphilobotrium pacificum, pero no encontramos ninguna. Lo que si nos ganamos fueron algunos suculentos almuerzos en casas de familiares de mi madre en Supe o en chifas de Barranca invitados por mi tío médico.

Antes de iniciar los estudios clínicos, ese verano, el de 1975, me tuvo por 15 días yendo todas las mañanas a un consultorio de un médico general en Barranca. Allí aprendí de mi tío más querido, Alberto Leey Caldas, lo que debe ser un médico. Recuerdo a una mujer que sólo entró a ese consultorio de médico provinciano para darle un pavo medio envuelto en una raída bolsa de tocuyo, pero menos raída que sus gastadas ropas... “¡Doctorcito, salvaste a mi hijita!” Cuando ella se retiró mi tío sólo atinó a decirme: “Son muy pobres. Yo nunca les cobro. Tuvimos suerte. Se curó con lo que pude darle.” Esta noche mi tío Alberto no puede estar aquí, pues su estado de salud se lo impide. Pero hoy lo siento al mirar el rostro de cada uno de mis maestros aquí presentes, de quienes aprendí lo mismo.

Determinar la frecuencia de enfermedad y desnutrición en un grupo de niños del sector El Milagro, Ermitaño Bajo, distrito hoy de Independencia, fue mi primer trabajo de investigación exitoso. Entre otros hallazgos encontramos que la desnutrición no era proteica, sino calórica. El Dr. Diego González, por quien guardo un profundo respeto, era quien nos acompañaba semana a semana en el trabajo de campo. Él y el grupo de profesores de Clínica Médica que a la vez eran maestros en Salud Pública, influyó determinantemente en la ejecución de este trabajo sobre leña, pues decidí imitarlos siguiendo el camino que ellos recorrieron. Y yo también hice mi Maestría de Salud Pública, al terminar la residencia de Neumología, para entender mejor un trabajo al leerlo, para diseñar bien un trabajo de investigación y para poder dar clases como ellos las daban.

El Servicio Civil de Graduandos me llevó a Tarma, pues allí estaba haciendo un trabajo de investigación el Dr. Eduardo Pretell Zárate, quien gustosamente nos incorporó en él. Pero quedé fuera del mismo porque los hijos de madres con deficiencia de yodo nacían en Tapo o Huasahuasi. Yo decidí seguir trabajando en Tarma. Pero cada 15 días venía a ver a Carmen, hoy mi esposa. Y cada 15 días toda la mañana del sábado la dedicaba el Dr. Raúl León Barúa a revisar los diseños o datos que íbamos avanzando. “Roberto, para investigar sólo necesitamos los ojos, una hoja de papel y un lápiz.” En estas clases personalizadas de investigación se generó este trabajo.

O cuando un domingo por la mañana el Dr. César Villarán Ferreyros revisó la información que habíamos recolectado sobre asma en la altura. De una mirada se le ocurrió este diseño: “Estudio comparativo de la respuesta broncodilatadora a fenoterol y a Sch-1000 (ipratropium) en asmáticos residentes en la altura.” Pueden ver cómo a los 15 minutos los asmáticos responden más al fenoterol que al ipratropium, pero ya a las dos horas la respuesta es semejante, para mantenerse a las 4 horas con el ipratropium mientras cae la respuesta al fenoterol. Estos resultados jamás se habían obtenido en otro grupo de asmáticos. Pensamos que una respuesta podría ser racial, pero repetimos el estudio años después en Lima y los resultados fueron como entre los asmáticos de otras latitudes siempre mejor con fenoterol. La otra explicación es la altura. Pero... ¿cómo? Fácil, es por la exposición crónica a los combustibles de biomasa. En esos momentos no sabíamos que la leña dañaba.

Regresado a Lima en las Conferencias de Tórax, reunión que hoy lleva ya 25 años, escuché preguntarle viendo una placa como ésta, a mi perpetuo mentor Dr. Amador Carcelén Bustamante, el Maestro, al Dr. Villarán: “César, esta patología no está en los libros anglosajones. Son mujeres con pulmones grandes, quistes en la base y un patrón obstructivo restrictivo.” Y no teníamos explicación. Pero el haber vivido en Tarma hizo que planteáramos que podía ser la leña la causa. Y comenzamos a preguntarles a estas señoras: “¿Cocina usted con leña?” Y la respuesta fue siempre afirmativa. Creímos haber hecho el descubrimiento del siglo. Y casi nos la creímos. Pero encontramos que en Nepal, China, Nueva Zelanda, India e incluso en Colombia se había ya observado lo mismo.

Desaprobado en repetidos exámenes de inglés ingresé a la recién abierta residencia de Neumología de mi universidad en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Allí el Dr. Carcelén insistía en qué había que evaluar el Programa Piloto de Tuberculosis, iniciado en 1972 en nuestro hospital. Decidimos hacerlo. No había las computadoras personales. Carmen, mi enamorada por 5 años, me enseñó que debíamos hacer tarjetas o fichas por cada paciente, que era como lo hacían en la compañía de investigación de mercados en que trabajaba, y que en lugar de hacer palotes debíamos separar por grupos las fichas según la condición que estábamos evaluando: Hombres aquí, mujeres allá. Y contábamos los montoncitos. Y así hicimos con Jaime Camacho la evaluación en el Perú de la primera cohorte de 615 pacientes con tuberculosis atendidos en condiciones de programa. Seguimos y hasta ahora no paramos. Son ya más de 100 las investigaciones que nuestro grupo ha hecho de tuberculosis.

Ya neumólogo mi profesor, Dr. Hever Kruger, me invitó al Congreso Nacional de Patología en Chiclayo. No recuerdo qué expuse. La película está detenida en nuestra conversación en el avión. Muy entusiastamente le referí los hallazgos con la leña. Y él me dijo: “Pues aprovechemos el experimento que ya tenemos.” Viendo mi cara de asombro siguió: “Mi madre es de Muqui, Valle del Mantaro. Ella siempre criaba a sus cuyes en las cuyeras que están debajo de las cocinas. Consígueme cuyes criados dentro y fuera de las cocinas y yo los estudio.”

Así fue. Los pulmones de cuyes de no más de 2 años tienen múltiples puntos y manchas de color negro. Al microscopio hay proliferación glandular bronquial, destrucción de los septos alveolares dando enfisema, nódulos antracóticos y zonas de proliferación fibroblástica.

Luego estudiamos a dos poblaciones rurales, una a nivel del mar y otra a 2,400 msnm. Encontramos que la relación flujo espiratorio máximo observado entre el predicho era menor de 1 y esta relación era más baja en las mujeres. Descubrimos que este fenómeno ocurría tanto en la costa como en la sierra y que la causa era la exposición crónica a los combustibles de biomasa, que había una relación inversa entre el número de años de exposición a combustibles de biomasa y la relación flujo espiratorio máximo observado entre el predicho, y que esta relación era menor entre las personas sintomáticas y mucho menor en las mujeres con síntomas.

Si bien sabíamos que las enfermedades respiratorias ocasionadas por humo de leña eran frecuentes en la consulta neumológica, desconocíamos su impacto a nivel poblacional . En Barranca una ciudad de costa y Tarma, 3050 metros sobre nivel del mar, hicimos un estudio aleatorio por conglomerados bietápico. 6.45% en Barranca sufría de bronquitis crónica mientras que en Tarma el 3.75%. De ellos sólo una persona fumaba diariamente, 5 cigarrillos, pero más del 80% durante su niñez había estado expuesto a combustibles de biomasa. Los niños expuestos a combustibles de biomasa presentaban mayor frecuencia de síntomas como tos matutina, disnea al esfuerzo y sibilancias: 13.7% vs 2.8%, 24% vs 13%, 31% vs 26% respectivamente, comparados con los niños no expuestos.

jueves, noviembre 10, 2005

La Paz Perfecta

La Paz Perfecta

Había una vez un Rey que ofreció un gran premio a aquel artista quepudiera captar en una pintura la paz perfecta. Muchos artistasintentaron. El rey observó y admiró todas las pinturas, pero solamente hubieron dos que a él realmente le gustaron y tuvo que escoger entre ellas.
La primera era un lago muy tranquilo. Este lago era un espejo perfecto donde se reflejaban unas plácidas montañas que lo rodeaban. Sobre estas New">se encontraba un cielo muy azul con tenues nubes blancas.

Todos los que miraron esta pintura pensaron que esta reflejaba la paz perfecta.
La segunda pintura también tenía montañas. Pero estas eran escabrosas y descubiertas. Sobre ellas había un cielo furioso del cual caía un impetuoso aguacero con rayos y truenos. Montaña abajo parecía retumbar un espumoso torrente de agua. Todo esto no se revelaba para nada pacífico. Pero cuando el Rey observó cuidadosamente, él miró tras la cascada un delicado arbusto creciendo en una grieta de la roca.

En este arbusto se encontraba un nido. Allí, en medio del rugir de la violenta caída de agua, estaba sentado plácidamente un pajarito en el medio de su nido... Paz perfecta

El Rey escogió la segunda. ¿Sabes porqué?

Porque, explicaba el Rey, "Paz no significa estar en un lugar sinruidos,sin problemas, sin trabajo duro o sin dolor. Paz significa que a pesar de estar en medio de todas estas cosas permanezcamos calmados dentro de nuestro corazón. Este es el verdadero significado de la paz". Cuando encuentres la paz en tu interior, encontrarás el equilibrio en tu vida.

No lo olvides
Colaboración de Juano Sarmiento

martes, octubre 25, 2005

Gripe Aviar


El abecé de la gripe aviar
Lo que Ud. debe saber

Puedo comer pollo y huevos? ¿Existen vacunas? ¿Debo consumir antivirales? Algunas claves para despejar dudas sobre el mal que atemoriza al planeta. Antes de que deje de comer pollo, le saque el cuerpo a un consomé, se lance a comprar antigripales, se inscriba en una lista de espera para comprar antivirales por Internet, empiece a entrar con mascarilla a las pollerías a la brasas y sienta pánico si se le pone la piel de gallina, tranquilo. Frente a la gripe aviar lo mejor es ilustrarse.

Lea esta nota sin decir ni pío y antes de que cante un gallo las cosas tendrán otro plumaje.
¿Qué es la gripe aviar? Es una gripe que les da a las aves. Es producida por un virus de la familia de la influenza, de los cuales hay 16 tipos. Algunas especies salvajes, como las migratorias, pueden portarlos sin enfermarse, pero al entrar en contacto con algunas aves domésticas, entre ellas patos, pollos y pavos, pueden infectarlas y hasta matarlas.

¿Esos virus infectan a los humanos? Rara vez infectan a las personas, aunque desde 1997 se han presentado casos, sobre todo en Asia, causados por el H5N1, que es uno de los más peligrosos. Este mismo ha sido hallado, las últimas semanas, en Turquía, Rumania y China.
Si es una gripa de pollos, ¿por qué afecta a la gente? Las aves infectadas expulsan los virus en la saliva, las secreciones nasales y las heces. Cuando la gente está en contacto directo y por mucho tiempo con estos animales, pueden inhalar estos fluidos y terminar infectadas. Los casos en humanos se han producido entre trabajadores de granjas y en personas que conviven con aves.
¿Cuáles son los síntomas de la gripa aviar en humanos? Los típicos de una gripa: fiebre, tos, dolor de garganta, dolor muscular y malestar general, que se complica y afecta severamente los pulmones y otros órganos hasta amenazar la vida.

¿Se puede comer pollo? Sí. No hay evidencia de contagio por vía alimentaria. Al parecer, el virus muere durante la cocción de la carne y los huevos. Claro está que a nadie se le ocurriría comer gallinas que han estado infectadas.

¿Hay vacunas para eso? No existen vacunas que protejan a los humanos contra el virus H5N1 (causante de la gripa aviar severa). Sí la hay para las aves.

¿La vacuna contra la gripa humana protege? No confiere protección contra la gripa aviar. Sin embargo, se recomienda esta vacuna para grupos de riesgo (ancianos, enfermos crónicos, profesionales de la salud, embarazadas después del segundo trimestre y los niños mayores de 6 meses por indicación del pediatra).

¿Hay tratamiento para personas con gripa aviar? Para los virus no hay tratamiento. Se manejan los síntomas que, en el caso de la gripa del pollo, son muy severos y exigen cuidados extremos en hospitales con alta tecnología. No obstante, en las personas ya infectadas el uso de antivirales (medicamentos que disminuyen la proliferación de virus en el cuerpo) parecen tener algún efecto. Aunque hay muchos (amantadina, zanamovir, aciclovir) algunos parecen ser más efectivos para el manejo de casos provocados por el H5N1, como el oseltamivir (Tamiflu). De hecho, muchos países han hecho reservas de este medicamento al laboratorio que lo produce, por si acaso.

¿Es conveniente que las personas compren antivirales y los consuman incluso estando sanas? No. En caso de una pandemia la distribución de estos medicamentos y la aplicación de medidas deben ser consecuentes con un plan establecido. No hay razón para que las personas compren o consuman estos fármacos por su cuenta, porque solo sirven para atenuar los síntomas cuando la enfermedad ya se ha presentado. Eso debe quedar en manos de las autoridades sanitarias, que definen grupos de riesgo, dosis, tiempo de aplicación y demás.

¿Se puede viajar a un país afectado? La gripa aviar no es motivo para cancelar un viaje a países que tienen o han reportado presencia del virus. Sin embargo, debe evitarse el contacto con aves vivas en mercados, zoológicos, reservas naturales y granjas.

¿Alguien infectado con el virus puede contagiar a otras personas? No se ha comprobado que se transmita de persona a persona, aunque, lo mejor es que el infectado esté aislado.

¿Por qué tanto temor? Por el riesgo de que el virus de la gripa humana se mezcle con el de la influenza aviar en una persona, y de la mezcla salga otro virus (mutación) agresivo, que pueda transmitirse fácilmente entre personas. Frente a eso la humanidad no está preparada. Mientras se desarrolla una vacuna, podría infectarse mucha gente, dando lugar a una pandemia.

¿Qué hay que hacer? Los países deben alistar planes para prevenir y tratar el impacto de una pandemia.

¿Qué pueden hacer las personas? Primero, informarse bien. Segundo, no alarmarse sin razón. Tercero, no tomar decisiones apresuradas ni generar pánico. Cuarto, poner en práctica las recomendaciones de las autoridades sanitarias. Y ante las dudas, comunicarse con las secretarías de salud.

Tomado de El Tiempo de Colombia

lunes, agosto 22, 2005

Un Amigo ( Contribución Carlos Guibovich )

Un amigo...


A cepta como eres tú
B usca como apoyar tus sueños
C ree en ti
D a lo mejor de sí cuando lo necesitas
E scucha con atención tus problemas
F rena tus incesanteces
G rita cuando no escuchas
H abla bien de ti
I nfluye constructivamente en tu vida
J uguetea y te hace reir, aun en los momentos difíciles
K -alla aunque esté a punto de explotar
L amenta tus fracasos (así te los haya advertido)
M antiene y cultiva la amistad en las buenas y en las malas
N o te juzga
O frece su apoyo incondicional
P erdona tus errores
Q uiere lo mejor para ti
R ecuerda y aprecia lo que eres para él
S e alegra con tus éxitos
T iene la valentía de decirte lo que necesitas escuchar
U tiliza sus mejores recursos para apoyarte
V alora lo que eres
W -uarda con agrado el recuerdo de los buenos momentos
X veces intenta explicarte de forma que entiendas
Y
Z ambulle su conciencia en tus adversidades

jueves, agosto 11, 2005

Niveles de Colesterol
























Enviádo por Jorge Kaelin

Aqui el comentario de Cesar Menendez

Dos cosas bien importantes al respecto de la tabla presenta por Jorge:

El colesterol es una sustancia orgánica que se sintetiza en animales como punto de partida para una serie de hormonas requeridas para una serie de procesos bioquímicos esenciales. La síntesis de colesterol endógeno, es mucho mayor que la cantidad que se puede ingerir en una dieta "normal" por lo tanto es solamente importante cuando el valor basal esta elevado. Existe una relación entre el nivel elevado de colesterol y la posibilidad de obstrucción arterial, a nivel del corazón produciéndose un infarto, o a nivel de la carótida produciéndose un infarto cerebral.

El problema del colesterol como factor de riesgo, se ve complicado con los otros factores. El factor mas importante es GENETICO. Si existe una historia familiar de enfermedad cardiaca o isquemia cerebral o hipertensión, es muy importante el control del nivel de colesterol, ya sea con dieta o con medicinas. Si no existe una historia familiar, probablemente no es importante. Lamentablemente, el estudio principal de la relación del colesterol, dieta, e infarto del corazón (Framinghman, Mass) tiene una serie de deficiencias metodológicas y las conclusiones no son tan claras como hemos creído por muchas décadas. Vale la pena medir un nivel de colesterol de una manera regular (cada 2-3 anos) en aquellos con un nivel normal y no historia familiar, pero nada mas. En aquellos con historia familiar, si se aconseja un nivel cada 3-6 meses, con el tratamiento apropiado, dependiendo del nivel y de los otros factores de riesgo (fumar!!!, diabetes, hipertensión, inactividad física, sobrepeso).

En cuanto al sodio, se considera un factor de riesgo para el desarrollo de hipertensión arterial, debiéndose limitar la cantidad de sodio en la dieta(cloruro de sodio o sal común) en aquellos que tienen un nivel de presión por encima de los niveles normales.

Desde el punto de vista de dieta, es posible controlar la ingestión de sodio y colesterol simplemente seleccionando el tipo de alimentos que uno come. Para eso la tabla presentada debe de considerarse como una "guía" (hay muchas tablas dependiendo de quien la prepare, tablas para todo tipo de dietas, para todo tipo de actividades, para todo tipo de medicinas, etc).

El colesterol y la enfermedad cardiaca son motivos cursos largos y complicados y las respuestas todavía no son del todo claras.

El sodio y la hipertensión tienen una relación mas clara y directa.

A chequearse la presión de una manera regular, a tener un examen físico de una manera regular, a dejar de fumar, a bajar de peso y a comenzar un plan de actividad física regular, si hay historia de diabetes a tener un buen control de azúcar y si hay historia familiar a controlar los niveles de lípidos y colesterol.

Lo mas difícil es dejar de fumar, bajar de peso y comenzar a hacer ejercicio.

Un abrazo fraterno desde Chicago Cesar

domingo, julio 31, 2005

El Pisco es PERUANO

Reconocen la denominación pisco solo para producto del sur del Perú

Exportaciones se incrementarán desde los actuales US$500.000 por año. Solo el 30% de tierras aptas para parra pisquera son utilizadas. La Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) decidió que en el mundo solo se puede llamar pisco al licor que los productores del sur del Perú obtienen de la destilación del fermento del jugo de uva o mosto.

El pisco fue inscrito como denominación de origen bajo el certificado N°865 de esta entidad perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas. En lo inmediato solo 23 países tienen la obligación de oficializar el reconocimiento (los miembros del Arreglo de Lisboa) o, en último caso, justificar de manera técnica el porqué no lo hacen.

Teresa Mera, jefa de la Oficina de Signos Distintivos del Indecopi, destacó que ello facilitará que otros grupos internacionales hagan lo mismo en beneficio de nuestras exportaciones.

Los países de los que se espera una pronta ratificación son Cuba, Costa Rica, México, Haití, Francia, Italia, Hungría, Bulgaria, República Checa, Georgia, Israel, Portugal, Moldavia, Serbia y Montenegro, Eslovaquia, Burkina Faso, Congo, Argelia, Gabón, Togo, Túnez y la República Democrática de Corea.

En el futuro, la utilización del nombre pisco para referirse a cualquier licor, será prohibida en esos países, lo que supone un duro golpe para los productores de aguardiente en Chile.

De estos mercados, solo Costa Rica es un gran consumidor de pisco. Allá compran el 3% de nuestras exportaciones que en total suman US$500.000. Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia, El Salvador, Panamá, República Dominicana y Nicaragua ya reconocen el pisco.

Jesús Hernández, presidente de la Asociación de Productores de Piscos y Vinos del Valle de Ica, piensa en el futuro: "Tenemos que seguir produciendo, actualmente solo el 30% de las tierras aptas para la parra pisquera se usan con ese fin. Aún exportamos muy poco".

Ya sea que se busque obtener un pisco aromático, no aromático o acholado, la inversión necesaria por hectárea de uva bordea los US$7.000 dólares. Después, es cuestión de extraer el mosto, fermentarlo unos doce días, calentarlo en alambiques por dos horas y media, brindar a la pachamama el primer chorro y llevar el resto a los tanques de reposo por unos cuatro meses.

Finalmente, embotellar, etiquetar y vender.

El enemigo aún está afuera y en casa , Dos enemigos aún tiene que vencer el pisco: La utilización del nombre pisco por el aguardiente de uva de Chile que, al usar agua y tener un proceso más simple, lo convierte en un licor de inferior calidad y barato (US$25 la caja de 12 botellas contra US$90 del pisco original, según Alfredo Gordillo, presidente del subcomité de pisco de ÁDEX).

En segundo lugar está la posibilidad de que el Congreso modifique la norma técnica del producto de bandera (justo la que acaba de ser aprobada por la OMPI) para permitir que el aguardiente de uva que se fabrica en el norte del país también pueda usar el nombre de pisco. Teresa Mera, del Indecopi, espera que esta iniciativa no prospere pues no tiene sustento histórico y por lo tanto, la modificación haría que la OMPI retire la denominación de origen.

Yolanda Vaccaro - Nota extraida del Comercio 27.07.2005 -

jueves, julio 21, 2005

Prevención de Secuestros

Algunas recomendaciones de FORZA

Algunas medidas de seguridad preventiva para impedir el accionar de la industria del secuestro y evitar que usted sea la próxima víctima:

· Evite ser predecible con horarios de salida y llegada a oficina, residencia y sitios públicos de relativa frecuencia. Cambiar la rutina y establecer horarios variados, es una buena alternativa para desorientar un secuestro.

· Si tiene menores de edad, interróguelos sobre lo que sus amigos y vecinos les pregunten acerca de usted. Instrúyalos y suminístreles información invertida.

· Evite frecuentar lugares de alto riesgo, ya sea por la zona de ubicación, bares, discotecas desconocidas o por la calidad de personas que asisten.

· La discreción es una regla de oro para su seguridad, en lo referente a información familiar, económica, profesional y de negocios. La precaución y la cautela refuerzan su seguridad. Sea incrédulo siempre, someta todo a cuestionamiento razonable (por qué, para qué, cómo, cuándo, donde, quién etc.) y evite aceptar invitaciones de dudosa procedencia.

· Reporte cualquier tipo de actividad sospechosa cerca de su casa, oficina, sector aledaño, con los vecinos, en las cajillas telefónicas etc. Usted puede salvar una vida o ser la próxima víctima.

· Maneje varias cuentas bancarias y distribuya su capital entre diferentes entidades. Recuerde que los bancos y las corporaciones son fuentes de información para la delincuencia. Nunca comente sus ganancias económicas.

· Nunca haga negocios por teléfono o en presencia de personas que no conozca. Los amigos son amigos hasta que se les despierta la ambición. Busque sitios privados y seguros.

· En caso de extorsión, siempre hay alguien muy cercano a usted que puede ser incluso hasta de la familia. Quien suministra la información es la persona menos pensada. Todos son sospechosos.

· Mantenga activado siempre un plan de emergencia para una situación de riesgo, extorsión, secuestro etc. Construya un código secreto con palabras y nombres en clave que solo conozca la persona de su absoluta confianza, cámbielo con frecuencia, practíquelo y mantenga reportando sus movimientos.

· Verifique los sistemas de seguridad de su sitio de trabajo; ponga a prueba el personal a cargo ya que puede haber fugas de información económica e industrial. Cambie con frecuencia claves de seguridad, llaves, guardas y rote el personal.

· Evite hablar de sus medidas de seguridad y manténgalas a prueba siempre.

· Establezca un sistema rápido y seguro de comunicación que le permita informar sobre cualquier situación.

· Use diferentes nombres para cuando lo aborden personas desconocidas. Nunca aporte datos reales a encuestas callejeras, cambie siempre de nombre, datos, dirección y teléfono.

· Evite abordar su vehículo en sitios descubiertos. Los parqueaderos son lugares de altísimo riesgo. Que no siempre sea Usted quien mueva el vehículo, intercámbielo con amigos, esposa, hijos o repentinamente aborde taxi.

· Antes de partir piense en la ruta por la que se va a movilizar y otra de alternativa. Informe a su conductor solo cuando esté en movimiento sin indicar el destino final.

· Evite lugares solitarios, movilícese por lugares transitados donde haya presencia de gente.

· Verifique la identidad de las personas que se presenten como BOMBEROS, EDEX, FISCALÍA, POLICÍA, TRANSITO, EJERCITO y demás autoridades del estado. Nunca acceda a ellos con facilidad, no descienda del vehículo y ponga en duda siempre su requerimiento. Por mucha certeza que tenga de ellos, haga que lo sigan hasta una estación policial.

· Evite cometer alguna infracción de tránsito para que los delincuentes la tomen como excusa para abordarlo.

· Permanezca siempre alerta con los obstáculos sobre la vía. Si percibe alguno devuélvase rápidamente. Una de las mejores trampas de los secuestradores es colocar algo en la vía que logre llamar su atención, fingir accidentes con heridos, vehículos dañados, etc. Manténgase siempre pendiente de estos indicios y evite caer en ellos.

· Nunca descienda de su vehículo cuando sea golpeado por otro. No se detenga en la vía por ninguna razón. Siga su camino pese a que alguien en la vía necesite su ayuda. Colabore si es posible llamando por celular organismos de emergencia.

· Verifique todos los datos de las personas que va a contratar. Deben ser analizadas hasta en su último detalle. Verifique fechas y concuérdelas con las personas que sirven de referencia.

· Los delincuentes son tan cínicos que pueden estar planeando su secuestro en frente suyo. Instale sistema privado y secreto de grabación de llamadas en su residencia y empresa; así sabrá qué personas lo rodean y lo que están planeando.

· Haga que su familia esté protegida por sus medidas de seguridad, pero no les de a conocer los detalles de la misma.

· No subestime su seguridad. Nunca piense que por ser buena persona, los extorsionistas y secuestradores lo van a eximir de ser su objetivo. Para ellos, usted es como un cajero automático, que con solo ponerle una tarjeta y hacerle presión en la pantalla, suelta el efectivo.

· Nunca negocie con personas sospechosas ni reciba dinero en sitios solitarios donde después pueda ser asaltados por ellos mismos.

.. Cortesía de Alfredo Price ..

Respuesta de Renán Delgado a Editorial de Peru 21 del 21.07.2005

Editorial Perú 21 - ¿ Candelojanas ?
-------------------

El Congreso quiere 'retomar' la lucha anticorrupción.

El planteamiento de un variopinto grupo parlamentario para que el Congreso "retome (sic) la agenda legislativa anticorrupción" es una iniciativa bien intencionada pero candelejona.

El paquete propuesto incluye normas como la referida a la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción en agravio del Estado -lo cual requiere una reforma constitucional- o sobre sanciones a jueces y fiscales que incumplan su función en estos delitos. Hay muchas otras ideas que podrían explorarse para reducir los incentivos para la corrupción.

Sería ingenuo, sin embargo, creer que el escaso avance logrado durante los últimos años se explica por la falta de ideas o de leyes. El problema de fondo es, por un lado, que hay mucho interesado en enriquecerse ilícitamente a costa del Estado y, por el otro, que hay poca voluntad
política en los poderes públicos para combatir a la impunidad.

Sea por desidia o por complicidad, lo cierto es que no se ha observado una real intención del Congreso, del Poder Judicial, del Ejecutivo ni de la oposición política, por una lucha contra la corrupción que vaya más allá del discurso pomposo y vacuo.

La propuesta de los congresistas que plantean 'retomar' la agenda anticorrupción -como si esta realmente hubiera existido durante el régimen actual- es una respuesta a la justificada indignación que produjo la reciente ley sobre el arresto domiciliario, la cual colmó la impaciencia
por un sistema anticorrupción que, por las acciones y omisiones de los poderes del Estado, ya ha demostrado su colapso.

¿Alguien cree que el mismo Congreso corrupto y mediocre que promovió dicha ley, el presidente que se lavó las manos, el premier que prefirió mirar al techo, y el Poder Judicial que la nterpretó entre gallos y medianoche, van a apoyar la 'nueva' agenda anticorrupción?; Puede ser que se necesiten algunas nuevas leyes para combatir la impunidad, pero ninguna de estas será útil si no se aplican dentro de un régimen que tenga el coraje y la entereza para darle decencia al país. No perdamos el tiempo; mejor presionemos para lograrlo en el año 2006.

Augusto Alvarez Rodrich
Perú21 21.07.2005


Mail enviado por Renán Delgado a Editorial Perú 21
-------------------


Estimado Sr Alvarez:

En torno al tema de la corrupción hay toda una corruptela mental, valga el desatino gramatical, que comparten políticos, periodistas, abogados, procuradores, figurettis de izquierda y derecha, curas y en general todo aquél que opina sobre el tema. Esta consiste en considerar como corrupción solamente la que tiene por objeto apoderarse de una u otra forma, ilícita, soterrada, etc., de los fondos estatales. Por ello, es que se ha politizado tanto el tema y se exige primero la promulgación de normas especiales que castiguen ejemplarmente la corrupción y la creación de innecesarias entidades ad hoc como la procuraduría y fiscalías , juzgados, salas anticorrupción, etc. o sea la creación de nuevas fuentes de corrupción. En este sentido, el plantón del cura Bambarén es como una bomba apestosa tratando de diferenciarse del anhidrido sulfídrico que la compone.

La corrupción es simplemente el proceso por el cual algo bueno se descompone, se pudre; el proceso por el cual la persona en vez de hacer lo correcto hace lo incorrecto, o lo no aceptado por la sociedad, lo ilegal, etc. La corrupción siempre admite la utilización inapropiada de bienes públicos o privados en forma irregular, para alcanzar un beneficio individual o parcialmente colectivo. Desde este punto de vista es tan corrupto el pirañita como el cura pederasta, el alcalde coimero, el presidente que negocia una sentencia con un vocal de la corte, el juez que no cumple con los plazos a cambio de una prebenda o por flojera, el parlamentario que cobra por no hacer nada o peor aún por hacer burradas, el procurador que acepta el cargo, el violador, el asesino, el sembrador de coca, el presidente regional que la legaliza, el bloqueador de carreteras, el carnicero que adultera la balanza y el grifero que mezcla con agua el combustible y todos los etcéteras que usted quiera añadirle.

Es decir que la corrupción es un fenómeno de la vida ordinaria que, por lo tanto, debe combatirse con las soluciones ordinarias previstas por la ley ordinaria que deben aplicar las autoridades ordinarias, valga otra vez la redundancia.

Lo que sucede en el Perú es que nadie cumple con las normas ni los obligados a respetarlas ni las autoridades encargadas de hacerlas respetar.

Esto se da en todos los ámbitos, hasta en la iglesia católica como en el caso de las cartas falsas. Es un cáncer generalizado que desgraciadamente no admite otro remedio que el de la amputación y reemplazo. Como usted dice, se necesita "un régimen que tenga el coraje y la entereza para darle decencia al país" en su totalidad, no solamente en la política o en los poderes públicos. Se necesita de un liderazgo que IMPONGA la decencia y el respeto a la ley como estilo de vida de los peruanos. Creo, sin embargo, que para que ello ocurra es necesario un régimen moderadamente autoritario, salvo mejor parecer por supuesto.

Saludos,
Renán Delgado